Un avatar de IA se presenta en un juicio real y desata el caos en la corte de Nueva York

Un Avatar De Ia Se Presenta En Un Juicio Real Y Desata El Caos En La Corte De Nueva York

Un empresario usó inteligencia artificial para representarse en la corte y generó la furia de la jueza. ¿Es legal usar avatares IA en tribunales? Este caso real reabre el debate sobre ética, transparencia y regulación de la tecnología en la justicia.

La creciente presencia de la inteligencia artificial (IA) en sectores clave está generando casos insólitos que desafían las normas sociales, éticas y legales.

Uno de los más llamativos ocurrió en un tribunal de Nueva York, donde un hombre decidió presentar su defensa a través de un avatar generado por IA... y no terminó bien.

Este artículo profundiza en los detalles del caso, las implicaciones para el uso de la IA en entornos judiciales, y cómo este incidente podría marcar un antes y un después en la relación entre la inteligencia artificial y la justicia.

Índice
  1. Un avatar en la sala de audiencias: El incidente que sorprendió a todos
  2. ¿Quién es Jerome Dewald y por qué recurrió a un avatar?
  3. ¿Qué es Tavus, la herramienta que generó el avatar?
  4. ¿Fue ilegal usar un avatar de IA en la corte?
  5. La reacción judicial: "Esto no es un reality show"
  6. ¿Un precedente peligroso o una oportunidad para modernizar la justicia?
  7. Otros casos polémicos: la IA y los tribunales no siempre se llevan bien
    1. El caso ChatGPT y las citas falsas
    2. DoNotPay: el “abogado robot” multado por publicidad engañosa
    3. Australia prohíbe la IA en documentos judiciales clave
  8. ¿Qué dice la ley sobre el uso de inteligencia artificial en tribunales?
  9. ¿Qué opinan los expertos legales y tecnológicos?
  10. ¿Qué lecciones deja este caso para el futuro de la IA en la justicia?
    1. ❓Preguntas frecuentes

Un avatar en la sala de audiencias: El incidente que sorprendió a todos

El 26 de marzo de 2025, Jerome Dewald, un empresario de 74 años, compareció de manera virtual ante el Tribunal Supremo del Estado de Nueva York.

Lo que nadie se esperaba era que, en lugar de mostrar su rostro o hablar por sí mismo, Dewald optara por utilizar un avatar de inteligencia artificial para comunicarse con la corte.

Este avatar, generado a través de la herramienta Tavus, simulaba a un hombre de mediana edad, vestido formalmente y con una voz clara y profesional. Era parte de un video pregrabado que pretendía exponer los argumentos legales de Dewald en un caso que implicaba acusaciones contra él por prácticas laborales injustas.

Pero en pleno desarrollo de la audiencia, la jueza Sallie Manzanet-Daniels interrumpió el procedimiento, visiblemente molesta. Al darse cuenta de que el orador no era una persona real, sino un avatar digital generado por IA, detuvo la intervención, calificándola de “inapropiada” y advirtiendo que no permitiría que su sala de audiencias fuese utilizada como plataforma para lo que consideró una autopromoción tecnológica.

¿Quién es Jerome Dewald y por qué recurrió a un avatar?

Dewald, que se describe como tecnólogo y defensor del uso de la IA en los procesos legales, explicó posteriormente que utilizó un avatar por motivos personales: sufre ansiedad al hablar en público.

Consideró que el uso de esta herramienta le permitiría “presentar sus argumentos con claridad y sin interferencias emocionales”.

Pero lo que para él era un recurso válido para superar sus limitaciones, para la jueza representó un atentado contra la transparencia del proceso judicial.

Según sus declaraciones, el hecho de que nadie hubiera sido informado previamente de que la voz y la imagen no correspondían a una persona real atentaba contra la solemnidad y la autenticidad que se espera en un tribunal.

¿Qué es Tavus, la herramienta que generó el avatar?

Tavus es una plataforma que permite crear avatares realistas mediante inteligencia artificial.

A partir de unos pocos minutos de grabación de vídeo original, esta herramienta puede generar clips personalizados en los que el avatar dice cualquier cosa que el usuario desee, sincronizando perfectamente los movimientos faciales y la voz.

Esta tecnología se ha popularizado en ámbitos como el marketing, la atención al cliente y la generación de contenido educativo.

Sin embargo, su uso en contextos judiciales sigue siendo altamente controvertido y, en muchos casos, no regulado.

¿Fue ilegal usar un avatar de IA en la corte?

La respuesta corta es: no exactamente, pero...

El uso de avatares o sistemas de IA en procedimientos judiciales no está expresamente prohibido en todos los estados de EE. UU., pero las reglas de procedimiento y ética suelen exigir identidad verificable, transparencia y presencia real o virtual del acusado.

En este caso, aunque Dewald no infringió directamente una ley específica sobre IA, sí violó las expectativas implícitas de la corte.

No haber informado sobre el uso de un avatar generó la sensación de manipulación del proceso.

Este incidente ha reavivado el debate sobre si debe existir un marco legal más estricto respecto al uso de herramientas basadas en IA en procedimientos legales, especialmente cuando se trata de presentaciones ante un juez.

La reacción judicial: "Esto no es un reality show"

La respuesta de la jueza Manzanet-Daniels no se limitó a detener la audiencia. Con un tono severo, advirtió a Dewald que no volvería a permitir ese tipo de prácticas. En sus propias palabras:

Usted no puede presentar a alguien que no es real en mi sala de audiencias. Esto no es un show de televisión ni una campaña publicitaria para su producto o idea tecnológica.”

La jueza consideró que el avatar era un intento deliberado de “jugar con la percepción” de los presentes y un acto de “mala fe” al no revelar desde el inicio que el vídeo no era genuino.

¿Un precedente peligroso o una oportunidad para modernizar la justicia?

Este caso plantea una serie de preguntas fundamentales para el futuro de la justicia en la era de la IA:

Aunque en este caso la tecnología fue usada con una aparente intención práctica (superar una limitación personal), el hecho de que la audiencia fuese grabada y publicada en redes sociales encendió las alarmas sobre un posible uso mediático del sistema judicial.

PyTorch Lightning: Escalar modelos de deep learning sin complicaciones PyTorch Lightning: Escalar modelos de deep learning sin complicaciones

Otros casos polémicos: la IA y los tribunales no siempre se llevan bien

Este no es el primer caso en el que la IA se ve envuelta en controversias legales.

A continuación, repasamos otros ejemplos que muestran la complejidad de su implementación en el entorno judicial:

El caso ChatGPT y las citas falsas

En 2023, dos abogados en Nueva York fueron sancionados tras presentar argumentos legales basados en jurisprudencia inventada por chatgpt.

Los profesionales no comprobaron si las referencias eran reales y acabaron involucrados en un escándalo por negligencia profesional.

DoNotPay: el “abogado robot” multado por publicidad engañosa

La startup DoNotPay, que se presentaba como el primer abogado impulsado por inteligencia artificial, fue acusada por la Comisión Federal de Comercio de prácticas comerciales engañosas.

Ofrecía servicios legales automatizados sin contar con profesionales acreditados, lo que generó demandas y fuertes críticas.

Australia prohíbe la IA en documentos judiciales clave

En febrero de 2025, el juez principal del Tribunal Supremo de Nueva Gales del Sur, Andrew Bell, prohibió el uso de inteligencia artificial para redactar documentos clave como declaraciones juradas y testimonios periciales.

El motivo: evitar manipulaciones y garantizar la integridad del proceso.

¿Qué dice la ley sobre el uso de inteligencia artificial en tribunales?

Actualmente, la mayoría de los sistemas legales del mundo carecen de una legislación específica sobre el uso de inteligencia artificial en procedimientos judiciales.

Sin embargo, están comenzando a aparecer directrices y normas internas en tribunales para regular su implementación.

Los principales puntos de debate legal normalmente incluyen:

Muchos expertos consideran que se necesita urgentemente un marco regulatorio claro, que delimite el uso ético y legal de estas herramientas en la administración de justicia.

¿Qué opinan los expertos legales y tecnológicos?

Las opiniones están divididas.

Algunos tecnólogos consideran que el uso de avatares o asistentes de IA podría facilitar el acceso a la justicia para personas con discapacidades, barreras idiomáticas o ansiedad.

Otros, sin embargo, advierten del riesgo de manipulación, suplantación y pérdida de autenticidad.

Por su parte, juristas y magistrados son más cautelosos. La mayoría considera que las cortes deben preservar un espacio humano, donde el juez pueda observar las expresiones, emociones y reacciones reales de las personas, algo que ningún avatar puede replicar con fidelidad.

¿Qué lecciones deja este caso para el futuro de la IA en la justicia?

El caso Dewald es un punto de inflexión.

Aunque no generó consecuencias legales directas, sí dejó claro que la tecnología debe usarse con responsabilidad, transparencia y bajo criterios éticos sólidos.

Algunas recomendaciones clave son:

En definitiva, este incidente en la corte de Nueva York no solo provocó la indignación de una jueza; también puso en evidencia el vacío legal y las tensiones que surgen al introducir tecnologías emergentes en sistemas tan estructurados como el judicial.

A medida que la inteligencia artificial avanza, será imprescindible encontrar un equilibrio entre innovación y ética, entre eficiencia y humanidad.

Porque la justicia no solo necesita leyes, necesita también confianza. Y esa confianza se construye con transparencia, responsabilidad... y personas reales.

❓Preguntas frecuentes

1. ¿Es legal usar un avatar de inteligencia artificial en un juicio?
Actualmente no hay una ley federal que lo prohíba explícitamente, pero los tribunales exigen transparencia total.

Si no se informa del uso de IA, puede considerarse una falta grave o incluso un intento de engaño.

2. ¿Qué herramienta de IA se utilizó para crear el avatar en este caso?
Se usó Tavus, una plataforma que permite generar avatares realistas a partir de un vídeo base, modificando tanto la voz como los movimientos faciales con inteligencia artificial.

3. ¿Qué implicaciones tiene este caso para el futuro del sistema judicial?
El incidente ha puesto sobre la mesa la necesidad urgente de regular el uso de IA en entornos legales.

PyTorch Lightning: Escalar modelos de deep learning sin complicaciones PyTorch Lightning: Escalar modelos de deep learning sin complicaciones ChatGPT ahora con memoria mejorada: Todo lo que necesitas saber sobre esta evolución de la IA ChatGPT ahora con memoria mejorada: Todo lo que necesitas saber sobre esta evolución de la IA

Muchos expertos coinciden en que sin normas claras, se corre el riesgo de perder la confianza en el proceso judicial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir