Meta apuesta por los robots humanoides: su nueva estrategia en IA y robótica

La empresa detrás de Facebook y WhatsApp está desarrollando inteligencia artificial, sensores y software para robots humanoides en colaboración con compañías especializadas. ¿Será este el futuro de la automatización?
La inteligencia artificial está evolucionando a pasos agigantados, y las grandes tecnológicas no quieren quedarse atrás en la carrera hacia la automatización avanzada.
Meta, la empresa detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha decidido dar un paso más allá en su desarrollo de IA y realidad aumentada, apostando por el mundo de los robots humanoides.
- El ambicioso proyecto de Meta en robótica
- ¿Por qué Meta quiere desarrollar robots humanoides?
- Meta vs. la competencia: ¿Quién lidera la carrera de los robots humanoides?
- La inversión masiva de Meta en inteligencia artificial y su impacto en la robótica
- El liderazgo del nuevo equipo de robótica en Meta
- El futuro de los robots humanoides y la visión de Meta
El ambicioso proyecto de Meta en robótica
Según un informe de Bloomberg, Meta ha formado un equipo dentro de Reality Labs con el objetivo de diseñar hardware y software para robots humanoides.
Este equipo no solo busca desarrollar robots con capacidades avanzadas, sino también mejorar los sensores y la inteligencia artificial que permitirán una mayor autonomía y precisión en la ejecución de tareas.
Aunque Meta no planea fabricar directamente robots humanoides con su propia marca, sí está en conversaciones con empresas especializadas en robótica, como Unitree Robotics y Figure AI, para colaborar en la fabricación de estos dispositivos.
El director de tecnología de Meta, Andrew Bosworth, ha enfatizado en un memorando interno que los avances en realidad aumentada, inteligencia artificial y sensores en los que la compañía ya ha trabajado servirán como base para esta incursión en la robótica.
¿Por qué Meta quiere desarrollar robots humanoides?
El interés de Meta en la inteligencia artificial aplicada a la robótica no es casualidad.
La empresa lleva años invirtiendo en tecnologías avanzadas de aprendizaje profundo, visión por computadora y modelos de lenguaje, lo que le ha permitido perfeccionar sus sistemas de IA.
Ahora, con su apuesta por la robótica, Meta busca:
- Ampliar su ecosistema tecnológico más allá del software, integrando inteligencia artificial en dispositivos físicos.
- Mejorar la interacción hombre-máquina, creando robots capaces de entender y responder a órdenes de manera más intuitiva.
- Desarrollar IA más avanzada, optimizando el aprendizaje de modelos que puedan aplicarse tanto en robots como en otras plataformas de Meta.
- Explorar el futuro del hogar inteligente, ofreciendo soluciones de automatización que podrían integrarse con sus dispositivos de realidad aumentada.
Meta vs. la competencia: ¿Quién lidera la carrera de los robots humanoides?
Meta no es la única empresa que está explorando el mundo de la robótica. Tesla, Nvidia, Apple y otras grandes compañías tecnológicas han comenzado a desarrollar sus propias soluciones en este campo.
Tesla y su robot humanoide Optimus
Elon Musk presentó Optimus, un robot humanoide diseñado para realizar tareas repetitivas en fábricas y, eventualmente, en el hogar. Aunque el desarrollo de Optimus aún está en sus primeras fases, la visión de Tesla es clara: automatización avanzada con inteligencia artificial de alto nivel.

Apple y su enfoque en robots inteligentes
Apple también ha mostrado interés en la robótica. Recientemente, investigaciones de la compañía revelaron un prototipo de lámpara al estilo Pixar, capaz de interactuar con los usuarios mediante comandos de voz y gestos.
Además, Apple podría estar desarrollando tanto robots humanoides como no humanoides para su ecosistema de hogar inteligente.
Nvidia y su papel en la IA aplicada a la robótica
Por otro lado, Nvidia, conocida por sus avances en inteligencia artificial y chips de alto rendimiento, está invirtiendo en la creación de plataformas que faciliten el desarrollo de robots con capacidades avanzadas de procesamiento de datos y visión artificial.
La inversión masiva de Meta en inteligencia artificial y su impacto en la robótica
Meta ha destinado más de 65.000 millones de dólares a la investigación y desarrollo de IA, lo que demuestra la magnitud de su apuesta por la automatización inteligente.
Este esfuerzo no solo se refleja en su incursión en la robótica, sino también en otros productos como:
- Sus gafas inteligentes Ray-Ban, que han vendido más de un millón de unidades.
- El metaverso y la realidad aumentada, donde la interacción con asistentes virtuales y robots podría convertirse en un elemento clave.
El liderazgo del nuevo equipo de robótica en Meta
Para liderar esta iniciativa, Meta ha fichado a Marc Whitten, ex-CEO de Cruise, una empresa de vehículos autónomos de General Motors que fue cerrada recientemente. Whitten también ha ocupado cargos de alta dirección en Microsoft, Sonos, Unity y Amazon, lo que lo convierte en una pieza clave en el nuevo enfoque de Meta.
Además, la compañía ha incorporado a John Koryl como vicepresidente de retail, con el objetivo de potenciar la comercialización de sus productos de inteligencia artificial y hardware.
El futuro de los robots humanoides y la visión de Meta
La integración de inteligencia artificial en robots humanoides representa un hito en la evolución tecnológica.
Si Meta logra consolidar su posición en este sector, podría transformar la forma en que interactuamos con las máquinas en la vida cotidiana.
Desde asistentes domésticos inteligentes hasta aplicaciones en el ámbito industrial, el impacto de estos robots podría ser enorme.
Con su enfoque en IA, sensores avanzados y software de aprendizaje profundo, Meta se prepara para una nueva era en la que la robótica jugará un papel central en la tecnología del futuro.
En definitiva, la apuesta de Meta por los robots humanoides no solo refuerza su posición en el desarrollo de inteligencia artificial, sino que también marca el inicio de una revolución en la automatización inteligente.

Deja una respuesta
Entradas Relacionadas