Entropía en datos: ¿Qué nos dice sobre la incertidumbre en los sistemas?

Cuando hablamos de incertidumbre en sistemas de datos, hay un concepto que destaca por su poder descriptivo y matemático: la entropía.
Esta idea, tomada originalmente de la física y la teoría de la información, juega un rol decisivo en cómo los modelos de inteligencia artificial entienden el desorden en los datos.
Pero, ¿qué nos dice realmente la entropía sobre la incertidumbre?
El concepto de entropía en ciencia de datos
En el contexto del machine learning y la teoría de la información, la entropía mide el grado de imprevisibilidad o aleatoriedad en un conjunto de datos.
Fue introducida por el matemático Claude Shannon en 1948 como parte de su trabajo pionero en telecomunicaciones y codificación.
La función de entropía de Shannon mide cuánto "información" está contenida en una variable aleatoria.
En otras palabras, cuán incierto es el valor de esa variable antes de observarlo.
Cuanta mayor entropía tiene un sistema, más aleatorio y menos predecible es.
Por el contrario, si la entropía es baja, se puede anticipar mejor qué valor tomará.
¿Cómo se interpreta la entropía en datos?
Imaginemos un sistema que recoge las preferencias musicales de miles de personas.
Si la mayoría prefiere pop, con pequeñas fracciones para rock, jazz y clásica, la distribución de datos es desigual.
La entropía será baja, ya que los datos son fáciles de anticipar: la mayoría elige pop.
Ahora pensemos que todos los géneros son elegidos de forma casi equitativa.
En ese caso, la distribución de datos tiene una alta entropía porque hay mayor incertidumbre al predecir la próxima preferencia.
En modelos de clasificación, esto se traduce en lo difícil que es hacer predicciones precisas.
Aplicaciones clave de la entropía
La entropía se aplica en una amplia gama de técnicas en ciencia de datos e inteligencia artificial.
Algunas de las áreas más importantes incluyen:
Entropía y aprendizaje automático
Muchos algoritmos de IA utilizan entropía como medida para mejorar sus decisiones.
Un ejemplo clásico son los árboles de decisión, donde cada división se hace tratando de minimizar la entropía.
Esto significa que intentan crear subconjuntos de datos lo más puros posibles, donde un solo valor dominen las clases.
Al hacerlo, el modelo se vuelve más exacto y con menores niveles de incertidumbre.
Relación con la pérdida en modelos
En redes neuronales y clasificadores probabilísticos, se utiliza una función conocida como pérdida por entropía cruzada.
Esta calcula qué tan lejos están las predicciones probabilísticas del modelo respecto a los valores reales.
Mientras mayor sea esa diferencia, mayor será la entropía cruzada y, por tanto, peor se desempeña el modelo.
Optimizar modelos significa reducir esta entropía entre lo que se espera y lo que realmente se predice.
¿Qué nos dice la entropía en problemas del mundo real?
Entendamos esto con un ejemplo real dentro del ámbito sanitario, uno de los más sensibles a modelos de predicción.
Supongamos un sistema de IA que predice si un paciente tiene un tipo de cáncer en base a resultados de laboratorio.
Si los datos históricos muestran que el cáncer ocurre solo en el 5% de los casos, la entropía del sistema será baja.
Eso significa que el modelo puede sesgarse a predecir la clase más común (no cáncer), y aún así acertar en muchos casos.
Sin embargo, esto genera incertidumbre peligrosa en los casos raros pero críticos donde sí hay cáncer.
La entropía aquí no solo revela desbalance en datos, sino también la necesidad de ajustar bien el modelo para que alcance sensibilidad médica.
Este tipo de reflexión es clave al usar entropía en decisiones que afectan directamente personas.
O en otro escenario más cotidiano: un sistema de recomendación de noticias.

Si todos los usuarios leen noticias de una sola categoría, la entropía del sistema será baja y el modelo tendrá una tarea fácil.
Pero si los intereses son diversos y cambiantes, la entropía aumenta y el sistema necesita algoritmos más complejos para adaptarse.
Los ingenieros de datos lo saben: la entropía es una alerta sobre complejidad estructural.
Entropía y compresión de información
Un aspecto fascinante del uso de la entropía es su íntima relación con la compresión de datos.
La compresión trata de eliminar redundancia en los datos.
Y la entropía nos dice cuánto contenido original tiene la información sin poder ser predecido.
En resumen, mayor entropía significa que los datos son menos comprimibles.
Este principio es usado por algoritmos como Huffman o codificación de entropía de Burrows-Wheeler.
Preguntas frecuentes sobre entropía en sistemas de datos
¿La entropía puede ser negativa?
No. Desde la perspectiva de la teoría de Shannon, la entropía siempre es mayor o igual a cero.
Una entropía igual a cero implica que no hay incertidumbre: solo hay una posible salida.
¿Qué relación hay entre entropía y overfitting?
Cuando un modelo tiene baja entropía y alta precisión en entrenamiento pero falla en pruebas, indica sobreajuste al patrón seguro.
Optimizar modelos con funciones tipo softmax y entropía cruzada ayuda a detectar ese problema temprano.
¿Se utiliza entropía para clasificación no supervisada?
Sí. Por ejemplo, en algoritmos como los basados en clustering, se mide la entropía para ver cuán definidas están las agrupaciones.
Menor entropía implica clusters mejor diferenciados.
¿Qué diferencia hay entre entropía y varianza?
La varianza mide dispersión numérica, mientras que la entropía calcula diversidad informativa.
Ambas son medidas de incertidumbre, aplicadas a distintos tipos de variables.
¿Cuál es la entropía máxima posible?
Depende del número de clases o resultados posibles y su distribución uniforme.
La entropía máxima ocurre cuando todos los resultados tienen igual probabilidad.
Casos curiosos: sorpresa informativa en clasificaciones
En un experimento llevado a cabo por investigadores de una startup en 2022, se diseñó un sistema de recomendación de películas usando clasificación multinomial.
El conjunto de datos usaba más de 30 géneros, distribuidos entre millones de usuarios.
Al principio, los ingenieros tendieron a excluir géneros con pocas ocurrencias, pensando que reducían ruido.
Pero la medición de entropía mostró que aquellos géneros minoritarios generaban la mayor información.
Es decir, eran impredecibles pero altamente segmentadores de audiencia.
El modelo mejoró su desempeño en más de un 18% al incorporar conscientemente estos segmentos de alta entropía.
Este caso evidencia lo valioso de prestar atención a la incertidumbre, incluso en lo que parece estadísticamente irrelevante.
No siempre los datos más frecuentes son los más informativos.
La entropía nos recuerda que lo inesperado a menudo es lo más valioso.
Y en la ingeniería de datos, esos matices hacen toda la diferencia.
Aprender a medir correctamente la entropía permite construir modelos más justos, precisos y eficientes.
Y no menos importante: más alineados al comportamiento real del entorno.
En definitiva, la entropía en datos es mucho más que una fórmula matemática individual.
Es una herramienta fundamental para medir la incertidumbre, entender la complejidad y guiar decisiones críticas en sistemas de IA y ciencia de datos.
Al abordarla con claridad, podemos diseñar algoritmos más robustos y adaptables al caos inherente de nuestra información actual.


Deja una respuesta